BORORO, UN MUNDO DE COLOR: MODA, ARTE Y GOURMET
CON SUSO Y EDUARDO DE DISVEA LD
¿Quien no ha escuchado que "en la variedad está el gusto"?. Pues en "Bororo" la variedad empieza ya en su nombre, se dice de tribu nómada, "la tribu de los hombres guapos", así que ya podemos imaginar que, en este espacio que ha buscado una estética diferente, asociada al vintage industrial pues así lo sugería su arquitectura (antaño almacén de vinos), los hombres podrán ponerse guapos o intentarlo ( de todos es sabido que los milagros no existen).
Entre elegantes, colorístas y cuidadas colecciones de ropa , calzado y complementos que se intentan acordes con el respeto a la naturaleza, no falta la cosmética, muebles de diseño industrial y otros vintage, cuadros, así como su rincón gourmet. Todo un espacio multidisciplinar.
Que nadie pase sed, las cervezas de autor de los amigos de Domenicus de Lugo o las también artesanas y ecológicas Toupiña de Lalín tienen su lugar. Así mismo, de la comarca del Deza, los Aguardientes y Licores Pousa, con Indicación Geográfica Aguardientes de Galicia (como presta encontrarse aguardientes calificados ): aguardiente blanca, licor de hierbas, licor café así como los de ciruela, frambuesa y cereza.
Color en los tejidos y color en los pizpiretas Alocado (bebida aromatizada a base de vino, de dulces matices), los burbujeantes Frizz Chyp (tropicalidad y refrescantes) y la Sangria Dale Alegría (blanca , rosada y tinta , basada en recetas tradicionales y muy fresquitas). Todo esto y muchas cosas más en Bororo Concept Store en Lugo .
Y así , en la mejor compañía, pues no faltó tampoco Ciobra Gourmet y su maestro coctelero con Disvea Ld , degustando unos marrón glacé de "Naiciña" entre otros, llegó la tan socorrida pregunta, ¿no tenéis casa o qué?
Por cierto, los perros son bien recibidos , siempre que sus humanos sepan comportarse claro .
DOG´S BAR
Un auténtico placer. Mucho que ver, mucho que descubrir, mucho que comprar y mucho que preguntar ,porque se organizan también otro tipo de actividades .
Para saciar tu curiosidad pásate por Pza Mártires de Carral 9 Bj (antes Comandante Manso) en Lugo o como la vieja del visillo curiosea en su facebook Bororo Concept Store o Instagram bororo_concept_store
A mi se me han quedado los ojos en las camisas, pañuelos y pajaritas de calaveras, los de corcho, los fulards , los calcetines, las alpargatas,las pulseras, los tirantes........... A todo esto , ¿donde estarían los bolsos de Frida Kahlo que había visto en alguna foto? , ¿ya los habrán vendido? . Algo siempre hay de la "tribu de los bonitos" que podamos elegir.
Análisis Sensorial. Sumiller, catas, enoturismo, eventos. Formación, comunicación. Asesoría gastronómica.
M.Embajadora

De buena cepa
sábado, 28 de abril de 2018
BORORO, UN MUNDO DE COLOR: MODA, ARTE Y GOURMET
Etiquetas:
aguardientes de Galicia,
Alocado,
Bororo,
Bororo Concep Store,
Cervexa Toupiña,
cerveza Domenicus,
Disvea Ld,
Frizz Chyp,
Licores Pousa,
marrón glacé,
Membajadora,
moda,
Naiciña,
sangria dale alegría
JÓVENES Y VINO, MODERACIÓN Y SALUD
JÓVENES Y VINO, MODERACIÓN Y SALUD
FIVIN ha organizado una cata informativa con jóvenes universitarios, con el objetivo de comunicar los aspectos positivos del consumo moderado y responsable de vino sobre la salud.
En colaboración con el grupo Gonzalez Byass, realizó una cata con los universitarios en el Colegio Mayor Antonio Nebrija de la Universidad Complutense de Madrid. Una actividad que permite comunicar los beneficios del vino de una forma directa, en especial, a los más jóvenes.
Este tipo de acciones están dirigidas por expertos profesionales del campo de la salud y con ellas, se pretende promover el consumo responsable de vino como una norma socio/cultural con el objetivo de prevenir y reducir el abuso y los daños colaterales relacionados con el consumo de alcohol. Así como acercar a los más jóvenes a la cultura y tradición vitivinícola.
Marina García, enóloga y manager marketing de Gonzalez Byass, dirigió esta cata en la que se pudieron degustar cuatro referencias del grupo bodeguero. Los vinos blancos Lusco 2016 (D.O Rías Baixas), Viñas del Vero Gewüztraminer 2017 (D.O. Somontano); y los tintos Beronia Reserva (D.O. Rioja) y Finca Moncloa 2014. (VT Cádiz)
Para Domingo Valiente, Secretario General de FIVIN, “el vino forma parte de la Dieta Mediterránea, Patrimonio Inmaterial de la Humanidad y, por tanto, desde el sector se debe ofrecer una información correcta para defender, sin intereses, el consumo responsable de vino. Este tipo de actos contribuyen a difundir el mensaje de moderación y salud”.
El vino está considerado un alimento en el marco de una dieta sana y saludable como es la Dieta Mediterránea. Su consumo moderado aporta importantes beneficios para la salud. Investigaciones científicas sobre los efectos protectores del vino y sus principales componentes (por ejemplo, polifenoles) inciden sobre la mortalidad total y las principales enfermedades crónicas como las enfermedades cardiovasculares, diabetes, demencias y algunos tipos de cáncer.
martes, 24 de abril de 2018
IR DE TAZAS,”EL CONCEPTO ES EL CONCEPTO”
IR DE TAZAS, ”EL
CONCEPTO ES EL CONCEPTO”
A raíz de una entrada en facebook ,que he visto hoy, he sentido la necesidad de recuperar esto que había escrito para elcatavinos.
Una costumbre que se suele identificar con Galicia es el ir de tazas, moda asociada a un vino “turbio” que
se dice “típico gallego” y que ni es gallego y un poco osado es
también definir a tal brebaje como vino. Incluso asalta la duda si,
al hablar de este ,se debiera emplear el término elaborar o
fabricar que yo creo sería el más adecuado.
Nadie se opone al uso de la taza, ni
mucho menos, pero si al contenido que se le asocia “vino gallego
turbio”, ¿Por qué no tomarse una taza con un vino correctamente
elaborado y respaldado por un sello de calidad?. Si bien sabemos que
un buen vino necesita de una copa adecuada para expresarse no seré
yo quien le reste el encanto a los que se lo vean de disfrutar de un
buen vino en una taza. Si razonamos por un momento la temperatura de
servicio (casi helado) y la posibilidad de intentar sacar algún
aroma o percibír algo de su franqueza o complejidad tenemos que
reconocer que es imposible degustar tal vino, se limita a un trago
largo, frío y dulce seguido generalmente de una pequeña alteración
digestiva que suele acabar en el baño tras unas rondas.
Hace ya bastantes años el vino que se
elaboraba en las casas dejaba posos en las botellas, era un vino sin
filtrar, en la actualidad los que distribuyen este “turbio” son
un ejemplo de hipocresía al querer ofrecernos este como sinónimo de
vino casero o de paisano. Lo habitual es comprar vino de ínfima
calidad que en el mejor de los casos enturbian con lías de
fermentación, si las tienen, o añaden enturbiantes y caramelos en
ocasiones si las variedades con las que se ha elaborado este vino
son muy neutras y pálidas. De Galicia a todo esto sólo le queda el
recuerdo , mayoritariamente se fabrica en Cataluña y más
concretamente en la provincia de Tarragona; esto después se arregla
con un registro de embotellador gallego o un nombre que recuerde a
Galicia.
En algunos casos se puede incluso leer
en la etiqueta (en los que la llevan ¡claro!), “agítese antes de
usar”, les falta en la inscripción “turbiedad añadida”. De
entrada ya nos están diciendo que es defectuoso, vino blanco, sin
transparencia, con sustancias en suspensión y que intentan asociar
a una antigua tradición de elaborar vinos caseros en Galicia para
autoconsumo. Importante es no confundír estos sedimentos con los
precipitados que pueden aparecer en la actualidad en algunos vinos
, generalmente tintos, por poca filtración durante su proceso de
elaboración (bitartratos, polifenoles, etc) .
Sin ánimo de ofender, ¿o quizás
sï?, parte de ese engaño lo respaldan incluso grandes Restaurantes
y tiendas que lo ofertan en sus cartas como vinos gallegos (ya no
cabe su presencia en tales establecimientos). Ya no digamos cuando
leemos en algún lugar que su principal ventaja es la económica y
la desventaja su poca distribución o sus maridajes, ideal para
aperitivos, pescados y mariscos ¡que osadía! (haciendo esta
recomendación no quiero saber como es el marisco o el pescado).
Seamos razonables, con el precio al
que se ha pagado la peor uva este año en una zona de Galicia
(palomino a 0,60 céntimos, variedad complementaria y no autóctona),
el doble de lo que se ha pagado , si no me falla la información, en
Rioja, el triple de Rueda, una cinco veces lo que se ha pagado en
Cava y muchas veces más de lo pagado en La Mancha( siempre hablando
de la uva más inferior en cada zona, evidentemente); si el precio
mínimo autorizado en Galicia, por ejemplo en el Ribeiro, en las
variedades ancestrales y preferentes ha sido 1,50 €, hasta 2,10€
máximo , ¡las cuentas no salen!, es imposible que este brebaje sea
gallego y al que le parezca tan fantástico que reclame su identidad.
Estamos en disposición de poner fin al consumo de este vino o al
menos de llamarlo vino gallego .Ya sabemos que Galicia atrae, pero
por su calidad.
miércoles, 11 de abril de 2018
MANUEL DE AMARO (Señorio de Rubiós) Y OBRADOR DE LAMPREA EN VITISLUCUS LUGO
MANUEL DE AMARO (Señorio de Rubiós) Y
OBRADOR DE LAMPREA EN VITISLUCUS LUGO
Mañana jueves 12 a las 20,00 h tendrá lugar en el Club de Cata Vitislucus, en esta ocasión en su local social de Lugo, la cata con protagonismo central en Rias Baixas. Una cata peculiar donde las haya.
Desde el Condado nos visita la bodega Señorío de Rubiós con su gerente al frente, Antonio Mémdez y su director comercial Andrés Cuña . Además de un blanco de albariño y un espumoso disfrutaremos de su linea más especial Manuel d`Amaro, homenaje a sus viticultores y basados en la recuperación de variedades tintas de lo más ancestrales: sousón, caiño tinto, espadeiro, pedral . Pensar en Rias Baixas no es sólo pensar en tinto sino en ese banco genético tinto que tanto carácter tuvo en la zona del condado y que se recupera a buen ritmo gracias al trabajo de bodegas como Señorio de Rubiós, entre otras. Un lujo de vinos elegidos sin duda, para acompañar otro de los personajes estrella del sur de Galicia, la lamprea.
La cata de vinos se acompaña del Obrador de Lamprea con su ideóloga al frente, la bióloga y 3ª generación de lampreeiros, Begoña Pérez que ha aunado tradición e innovación. Este animal milenario, de los seres más primitivos y menos evolucionados (se le calcula unos 500 millones de años) ahumado en roble, vid y abedul y conservado en AOV (aceite de oliva virgen) , formato lomos de lamprea y lamprea rellena. Por experiencia te digo, que aunque no te guste la lamprea esta te gustará.
Lampreas sólo del río Miño y sólo por técnicas de pesca artesanal aunque reseñar que también se puede encontrar en el rio Ulla. Este ser fantástico tiene su último reducto en Galicia , concretamente en estos dos rios mencionados. La época idónea para disfrutarla es de enero a marzo, además de abril y mayo.
Lampreas sólo del río Miño y sólo por técnicas de pesca artesanal aunque reseñar que también se puede encontrar en el rio Ulla. Este ser fantástico tiene su último reducto en Galicia , concretamente en estos dos rios mencionados. La época idónea para disfrutarla es de enero a marzo, además de abril y mayo.
Vitislucus ha conseguido reunír en amor y compañía variedades tintas ancestrales y al más primitivo de nuestros animales acuáticos. Lujo y disfrute de manos de Antonio y Begoña , carácter entrañablemente gallego.
Vitislucus está en su nueva sede de Rua Nova, 43- 1º A de Lugo
Más info: mercedes.embajadora@gmail.com
689292675
Etiquetas:
albariña,
caiño,
espadeiro,
espumoso galego,
lamprea,
obrador de lamprea,
pedral,
RIAS BAIXAS,
SEÑORIO DE RUBIOS,
sousón,
vino,
VITISLUCUS
Suscribirse a:
Entradas (Atom)