Análisis Sensorial. Sumiller, catas, enoturismo, eventos. Formación, comunicación. Asesoría gastronómica.
M.Embajadora

De buena cepa
domingo, 27 de enero de 2013
sábado, 26 de enero de 2013
"DE GALICIA PARA EL MUNDO" ESPECIAL CATAS.
DEGUSTADORES PROFESIONALES
http://www.galiciaparaelmundo.com/blog/?page_id=51&recurso_id=4426
CATA DE VINOS Y AGUAS CON MERCEDES GONZÁLEZ (Presidenta Asociación Sumilleres de Galicia Gallaecia) y ALEJANDRO LÓPEZ (Campeón Sumilleres Galicia "Ganímedes "2012)
http://www.galiciaparaelmundo.com/blog/?page_id=51&recurso_id=4427
CATA DE MIELES CON BEATRIZ RIOS del CCRR Mel de Galicia
http://www.galiciaparaelmundo.com/blog/?page_id=51&recurso_id=4428
CATA DE CAFÉS con José Manuel Portela
http://www.galiciaparaelmundo.com/blog/?page_id=51&recurso_id=4429
lunes, 21 de enero de 2013
viernes, 18 de enero de 2013
EL PLACER DE LOS ESPUMOSOS GALLEGOS
Siempre tengo en
mente la frase “busca entre tus ancestros y encontrarás fijo un
gallego” y con nuestros espumosos no íbamos a hacer excepciones.
Tendríamos que echar la vista atrás, hasta 1921 con la primera
producción del “Gran Champagne
Gulias” que no fue otro que la
primera experiencia de manos del arquitecto Daniel Vázquez-Gulias
tras su viaje a Paris para ampliar sus estudios y si que amplió si.
No sé si se trajo algún gran amor pero lo que si se trajo fue
levaduras y el concepto de fabricación de un champagne que aplicó a
las uvas de los viñedos de la zona de Beariz en Ourense. Creo que
este año más de un brindis debiéramos dedicárselo.
Pasan muchos años
y una nueva experiencia en el Ribeiro, aquel “Siglo” que pasó
sin pena ni gloria salvo pelín de ruido (no podremos decir lo mismo
del S.XXI) . Vemos pues que en el Ribeiro se forjan experiencias y
más de una cava en la actualidad sé que guardan en rima
(botellas en horizontal , en silencio y con las levaduras haciendo
su trabajo: formación espuma, generación carbónico endógeno) o ya
en punta
(lias dispuestas a ser extraidas en los cuellos de las botellas que
se encuentran boca abajo) a la espera de su reconocimiento por el
CCRR de la D.O. Los espumosos que en la actualidad están en mercado
son de la D.O Valdeorras y D.O Rias Baixas, en ambos casos un mínimo
de 9 meses de crianza con sus lias en fase de rima.
Fue en el 2006
cuando disfruté de mis primeras botellas de espumosos gallegos que
si bien no estaban acogidos a CCRR no cabe duda que este trabajo bien
hecho sentó bases para lo que disfrutamos en la actualidad. Danza
en Valdeorras que elaboró el desaparecido enólogo, Joan Milá, así
que este brindis hoy irá por él y Burbujas de Baladiña en Rias
Baixas de la bodega Lagar de Besada.
A día de hoy
podemos hablar ya de V.E.C.P.R.D
(Vinos espumosos de calidad producidos en región
determinada)elaborados por una segunda fermentación en botella ,
método tradicional o también conocido como método champanoise,
aires frescos acogidos a Denominación de Origen, hablamos de
singularidades que dejan ya huella y quedarán seguro en nuestra
mente y quien sabe si también en nuestro corazón. Elegantes
espumosos que no pasarán de moda, que ayudarán a desestacionalizar
el consumo de los mismos, que aportarán glamour, prestigio y que en
más de una ocasión nos resultarán embriagadores.
A falta de degustar
una experiencia que todavía no está en mercado (debemos esperar
unos 6 meses), de una pequeña bodega , la de Pablo López Franco en
Rias Baixas, si tuviese que concretar sin duda lo tendría fácil:
identidad y calidad, elegancia y complejidad, las añadas y
millesimées cederán su hueco a las “colleitas” y son vinos que
sin duda no pasan por ser una imitación.
Los protagonistas
de esta puesta de largo tienen distinta procedencia, distintos
terruños, distintas variedades y no puedo por menos que
presentároslos:
- D.O Valdeorras.
- D.O Rias Baixas
- Subzona Salnés
- BURBUJAS DE BALADIÑA. BRUT NATURE. ALBARIÑO.Bodega Lagar de Besada. Una larga crianza con sus lias, 24 meses una de las principales diferencias, el tiempo aporta una fina burbuja que envuelve y amplifica aromas secundarios, pomelo rosa confitado, propóleos, almendras y característicos aromas de desayuno
. - MAR DE FRADES. BRUT NATURE. ALBARIÑO. Bodega Mar de Frades. Su nombre lo dice, como el mar es fresco y deja estelas, cremosidad, burbujas que atrapan un amplio abanico de aromas ,tan frutal ( fruta de hueso, lima,) como floral y con algún apunte de canónigos y mineralidad.
- Subzona Condado
- EIDOSELA BURBUJAS DEL ATLÁNTICO.EXTRA BRUT. ALBARIÑO. Bodegas Eidosela. Fruta de hueso característica del varietal, en este caso de piel blanca (“pexego”) y amarilla (albaricoque, nectarina), no falta la fruta blanca de pepita y con el tiempo y al ganar un poco de temperatura, pan tostado. Fresco y cremoso ,sobre decir que invita a otra copa.
- SENSUM LAXAS. BRUT. ALBARIÑO. Bodega As Laxas. Rico en primarios, hay un poco de todo. Cítricos, fruta hueso madurita, fruta blanca y alguna nota tropical. Flores blancas y al fondo boj. Sabroso, bien estructurado sin perder cierta frescura juvenil. Lo dice su nombre “conforme al varietal y la zona”.
*Aquí tendríamos
que hacer un paréntesis y cantarle aquella de “llegó el
comandante y mandó,………….” porque nuestro querido Antonio
(Bodega Coto Redondo) enfatiza la singularidad.
¿Cuántos espumosos tintos hay en España, 2-3?, pues este engrosará
esta lista de rarezas y más teniendo en cuenta nuestras peculiares
variedades.
- SEÑORIO DE RUBIÓS ESPUMOSO BLANCO. BRUT (6000 btll) y Brut Nature (600 btll) y en este caso utiliza el ensamblaje característico del condado : albariño y treixadura que se acompañan de loureira blanca, godello y torrontés. Como podéis suponer es intenso y complejo, hay estructura, equilibrio, frescura, dominan los amarillos en fruta de hueso en sazón, no falta el laurel, clementina y dama de noche. Estructurado y elegante, si cabe más el brut nature.
BRUT
BRUT NATURE - SEÑORIO DE RUBIÓS ESPUMOSO TINTO. BRUT. Caiño tinto, espadeiro, sousón ,pedral, loureira tinta, brancellao, mencia. A la presencia de carbónico sumamos frescura, estructura, color, aromas .´Buena expresión y complejidad aromática, frutillos silvestres, tanto rojos como negros (casis, moras), especiados y apuntes florales. En cierto modo aterciopelado, también en boca buena expresión aromática y viveza en el paladar. Cuerpo y personalidad.
No me cabe duda que con esta sinfonía de espumosos gallegos cuando
menos uno será tu tipo ¡disfrútalo y compártelo! . Siempre hay
algo que celebrar o penas que ahogar.
ARMONIAS
Para los de condado de Tea, los Señorio de Rubiós de bodega Coto Redondo , ahora que estamos en época de lamprea no habria duda.
Un poco de marisco también nos dejaría de lo más satisfechos
Etiquetas:
COTO REDO,
Eidosela,
espumoso,
espumosos gallegos,
LAGAR DE BESADA,
MAR DE FRADES,
Membajadora,
Mercedes González,
PABLO PADIN,
ROANDI,
SENSUM AS LAXAS,
SEÑORIO DE RUBIOS,
VITISLUCUS
I JORNADAS DE SALAZONES Y AHUMADOS DEL RESTAURANTE COLÓN
Unas nuevas Jornadas que nos invitan a ir al Restaurante Colón en Nadela- Lugo. Si bien han comenzado hoy ,un pequeño grupo hemos podido disfrutarlas ya ayer, por aquello de la intención simpre de nuestro chefito , Santi Almuiña, de que probemos con antelación los platos y le saquemos los" peros".
Originales y sutiles, un interesante juego de salazones y ahumados
TOSTA DE RAPE "ALANGOSTADO" CON ALMENDRAS Y CEBOLLA CONFITADA
Foto: Mesón Colón
El rape se ha salado y secado peviamente con pimentón. El rape ha resultado ser la SORPRESA.
ABADEJO AHUMADO Y VERDURAS EN TEMPURA.
El contraste del abadejo ahumado con el crujiente. Las verduras en este caso, bastones de calabacín.
PINTO O BUDIÓN CONFITADO CON FIDEOS DE SOJA Y BERBERECHOS
Sabroso, quizás de todos los pescados el más intenso, por su salado y ahumado no por el tipo de pescado. Contratasta la textura con la intensidad de aromas en boca. Un largo recuerdo.,
MERLUZA (SECA, SALADA, AHUMADA) CON EMPANADILLA DE MASA FILO CON NABIZAS, PIÑONES Y REQUESÓN
Foto: Mesón Colón
BACALAO AL PIL-PIL CON PATATAS CONFITADAS
La textura del pil-pil casi evoca una muselina. El bacalao no deja lugar a dudas, reina entre los pescados salazonados.
Cerramos con un postre
BIZCOCHO CON CHOCOLATE, CREMA DE CEBREIRO Y POMADA DE TURRÓN.
Un excelente contraste del dulce de la crema de turrón, ácidez del queso y amargo del chocolate.
.
Los vinos elegidos
VIÑA FARNADAS DE PAZO DE VIEITE
Treixadura, godello, albariño, loureira, torrontés
Mucha fruta blanca madura, fresco y largo.
CASA DE LA ERMITA ROBLE
Monastrell,petit verdot
Fresco, fácil, beber, aromas limpios, fruta roja y fondo mineral
Es un menú ideal para acompañar de fino , manzanilla e incluso un amontillado.
Originales y sutiles, un interesante juego de salazones y ahumados
TOSTA DE RAPE "ALANGOSTADO" CON ALMENDRAS Y CEBOLLA CONFITADA
Foto: Mesón Colón
El rape se ha salado y secado peviamente con pimentón. El rape ha resultado ser la SORPRESA.
ABADEJO AHUMADO Y VERDURAS EN TEMPURA.
El contraste del abadejo ahumado con el crujiente. Las verduras en este caso, bastones de calabacín.
PINTO O BUDIÓN CONFITADO CON FIDEOS DE SOJA Y BERBERECHOS
Sabroso, quizás de todos los pescados el más intenso, por su salado y ahumado no por el tipo de pescado. Contratasta la textura con la intensidad de aromas en boca. Un largo recuerdo.,
MERLUZA (SECA, SALADA, AHUMADA) CON EMPANADILLA DE MASA FILO CON NABIZAS, PIÑONES Y REQUESÓN
Foto: Mesón Colón
BACALAO AL PIL-PIL CON PATATAS CONFITADAS
La textura del pil-pil casi evoca una muselina. El bacalao no deja lugar a dudas, reina entre los pescados salazonados.
Cerramos con un postre
BIZCOCHO CON CHOCOLATE, CREMA DE CEBREIRO Y POMADA DE TURRÓN.
Un excelente contraste del dulce de la crema de turrón, ácidez del queso y amargo del chocolate.
.
Los vinos elegidos
VIÑA FARNADAS DE PAZO DE VIEITE
Treixadura, godello, albariño, loureira, torrontés
Mucha fruta blanca madura, fresco y largo.
CASA DE LA ERMITA ROBLE
Monastrell,petit verdot
Fresco, fácil, beber, aromas limpios, fruta roja y fondo mineral
Es un menú ideal para acompañar de fino , manzanilla e incluso un amontillado.
Etiquetas:
Casa de la Ermita,
CLUB CATA VITISLUCUS,
Jumilla,
Membajadora,
Mercedes González,
Nadela,
Restaurante colón,
Ribeiro,
vinos,
Viña Farnadas
martes, 15 de enero de 2013
EN GALICIA SE HA PERDIDO UNA SONRISA, LA DE PEPE POSADA
Una sonrisa que formaba parte de nuestro fenotipo. De todos es sabido que el ambiente condiciona y Jose Domingo Posada o Pepe Posada, como le conociamos la mayoría sin duda ha dejado impronta en muchos sectores, tanto en el económico, empresarial, político, el mundo del vino,.................
Foto: marronglace.net
Esa cara amable que en el Parlamento europeo llevó como tarjeta de presentación el gallego, que sacó más de una carcajada con sus experiencias en Moscú en su etapa de "Champansky y Vinos", miembro de AEPEV y FIJEV (Asociación Española e Internacional de Periodistas y Escritores del Vino),que fue también presidente de Orujos de Galicia, secretario da Irmandade dos Viños Galegos y un sinfin de cargos, creador de iniciativas múltiple y presidente de Marrón Glacé Posada. Curiosamente con Pepe Posada el Marrón Glacé perdió su identidad francesa y comenzó a ser una exquisitez gallega artesana y es por eso que en Gallaecia forma parte de nuestros personajes de honor como "Artesano Distinguido Gallaecia".
Foto: economiaelpais.com
Recuerdo fue de los primeros en darme la bienvenda a la presidencia de Gallaecia con una amable y animosa carta pero recuerdo de una manera muy especial verlo desfilar con su capa y sombrero da Irmandade dos Viños Galegos y pedirle un sombrero claro para mi colección. Imposible o impensable para una mujer, de una asociación exclusivamente masculina, así que os podéis imaginar la sorna gallega que escapaba de su permanente sonrisa.
Otros podrán hablar de Pepe por su recorrido político, como empresario, como economista, por todas sus publicaciones del mundo del vino,..........tan sólo un par de dias antes de su partida en Valdeorras acompañaba en el Homenaje a Horacio Gomez con sus palabras sobre "Vinos del futuro, el futuro de los vinos" y que en su último párrafo decía:
Fotos: Amigos de Godeval
Tenemos por último ,sin que la pasión distraiga el juicio, que transmitir todo el respeto, cariño y amor generacional acumulado que tenian nuestros ancestros por el vino y procesar los conocimientos con sabiduria para que este ancestral sector sea el dinamizador social de riqueza, alegría y cultura que siempre fue.
Que así sea, amén José Dominguez Posada
Nada que añadír a excepción de que este brindis va por ti.
Mercedes González
sábado, 12 de enero de 2013
VINO Y MÚSICA POR UNA BUENA CAUSA
El recuerdo de esta jornada será sin duda un buen sabor de boca.
Imprescindible presentar invitación (cada una válida para 2 personas) y cada persona acompañarse de un kg de alimento no perecedero
Reservas en info@servino.net o en el tfno mv 606738242
Así que podemos disfrutar de los mejores vinos de Galicia y el único pago que se pide es un Kg de alimentos por persona para el Banco de Alimentos de Rias Altas. De fondo el cuarteto de música de cámara Thiasos ¡no te lo puedes perder!
miércoles, 2 de enero de 2013
NUNCA LLUEVE AL GUSTO DE TODOS. ENTREVISTA EN LA VOZ DE GALICIA
Lo primero que ha dado que hablar es el titular: "Los grandes de la cocina deberian prestar más atención al vino". Debiera decir grandes y pequeños lo sé pero lo cierto es que es más grave en aquellos que se promocionan y están de continuo en Guias, Revistas, TV y actos varios como referentes de cocina.Es cierto que quien no se anuncia no se vende pero esto en muchas ocasiones es humo. Se implican al máximo en sus platos y después resulta que les da igual con que se le acompañe, no tienen una persona que entiendan de vino para cuidarlo y dar un buen servicio, tener una buena carta,.....................y no estoy diciendo con esto que se necesite un enteradillo dando lecciones pero si que todo debe ir de la mano. Curiosamente los "grandes" no se han molestado, todo lo contrario, tanto si tienen esa persona adecuada para sala como sino pero si se han molestado los que saben que no tienen esa atención y les cuesta reconocerlo. Por poner un ejemplo de lo acontecido en 1 * Michelín (evidentemente no revelaré donde, ni si fue en Galicia o fuera de Galicia) donde el menú degustación costaba unos 75 €(no es "Casa Tonecho"con el plato del día) , tras pedir el vino , era un tinto añejo y viene "helado", se le da el toque por la Tª de ese vino y la respuesta es"ahora mismo se lo traigo un poco más caliente" y ni corto ni perezoso se mete en la cocina , una cocina de esas en las que ves hasta el nº de zapato del cocinero). Lo habiamos visto, y lo mete debajo del grifo del agua caliente, no dábamos crédito pero el "camarero" nos lo confirmó.Otros nos ofrecen una carta muy extensa donde se mezclan uvas y D.O y al final no disponen ni del 50 % de las referencias,.........Todos no son así , por fortuna, pero si eres uno de esos que te sientes molesto por este titular,tómate 5 minutos, siéntate con papel y lápiz , intenta ser franco y anota 5-6 establecimientos en tu provincia con la persona adecuada para las bebidas, , para el vino, en este caso que nos ocupa. No necesitamos a nadie que nos tutee, que tenga que ser divertido,que nos cuente si el viticultor todavía tiene abuela, sólo un profesional.
Esta foto es de la vendimia del 2010, si que es cierto que intenté no saliera la botella para este artículo para evitar suspicacias pero salió ¿y que?, pues bueno, también por esto hubo lenguereteiros que en lugar de decir , mira que bien, un vino de nuestra D.O , el comentario fue "mira , mira".
No acostumbro a dar nombres cuando me preguntan por determinados vinos pero en esta ocasión era ineludible, debía proponer un vino por cada D.O de Galicia y es por eso que busqué tipologías. También tenía que dar un nombre de champagne económico y más o menos fácil de conseguir, evidentemente no voy a dar cabeceras de grandes áreas.
Según estoy escribiendo esto me pregunto ¿porque tengo yo que dar explicaciones de ningún tipo?, pues bien , podéis imaginar que más de un bodeguero ya me ha reprochado que no sea su vino el que aparece y me vuelvo a preguntar ¿soy yo acaso bodega o vivo de alguna?, ¡nooo! así que por dificil que me resulte intentaré seguir siendo ecuánime.
Conclusión , empiezo a "jartarme", pero muy mucho de que la gente en lugar de ocuparse del vino lo haga de estupideces, así nos luce el pelo después. Hay que sumar , no dividir y Galicia es única y es más allá de sus fronteras donde está la competencia y no precisamente en los vecinos (todo sea dicho esto es un mal nacional).
Curiosamente , muchos consumidores me han dicho que les han encantado las respuestas ¡que curioso!, pues "mal que nos pese" eso quiere decir que es lo que se respira.
Dicho esto , si alguien se ha sentido ofendido lo siento pero disfrazar la realidad se me hace complicado , yo soy la primera en equivocarme mil veces pero reconocerlo y ponerle remedio dará ejemplo de nosotros como profesionales. Si por el contrario eres de los que quieres que te rian las gracias y luego a tus espaldas digan todo lo contrario debes buscar lobitos con piel de cordero que los hay por estas lindes.
Cuanto tiempo hacía que no era tan sutil.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)