>> Organizada por Termatalia reunió a
más de 150 directivos de entidades públicas de 17 países
>> La iniciativa para presentar en el
Senado de España una propuesta para que los pacientes que hayan superado el COVID-19
puedan ser tratados en los balnearios fue otra de las conclusiones importantes
de este encuentro
Ourense, 28/10/2020.- Termatalia celebró esta tarde la 1ª Cumbre Iberoamericana de
Políticas Públicas para el desarrollo del Termalismo que congregó de forma
virtual a más 150 directivos de entidades públicas que gestionan el termalismo
en 17 países de Europa y América (Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa
Rica, Ecuador, El Salvador, España, Guatemala, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay,
Perú, Portugal, Uruguay y Venezuela). Entre las conclusiones de este encuentro,
en el que intervinieron directamente 23 expertos de 12 países, destaca el
anuncio de la creación de un Observatorio Mundial de Termalismo que tendría su
sede en Ourense, sede también de Termatalia cuando ésta se celebra en Europa.
Los participantes en esta cumbre
coincidieron en destacar la necesidad de la vertebración internacional permanente
de los destinos termales. El anuncio de la creación de la creación del
Observatorio fue realizado por el presidente del comité asesor de Termatalia,
de la Diputación Provincial de Ourense y de la Asociación Europea de Ciudades
Históricas con Patrimonio Termal (E.H.T.T.A.), Manuel Baltar, que asumió el
reto propuesto por el secretario ejecutivo del Instituto Nacional de Turismo de
la República Argentina (INPROTUR), Ricardo Sosa. Durante su intervención, Sosa mostró
el interés del gobierno argentino porque Termatalia aproveche su red
internacional de contactos del sector para contribuir al desarrollo del
termalismo mundial a lo largo de todo el año aglutinando a las distintas
entidades que gestionan el termalismo internacional para que puedan compartir
experiencias, transferir conocimientos y buenas prácticas. El presidente Baltar
recogió entonces este “guante” anunciando la creación de este Observatorio
Mundial de Termalismo que conjugará el protagonismo de Termatalia como puente
termal Europa y América Latina con el liderazgo del termalismo a nivel europeo
que en estos momentos ejerce la Diputación Provincial de Ourense a través de la
presidencia de la E.H.T.T.A. Este organismo serviría además para plantear
medidas para la recuperación de un segmento turístico que contará con grandes
oportunidades una vez finalizada la pandemia.
Otra de las importantes conclusiones
a las que se ha llegado en esta cumbre ha sido la de comenzar a trabajar en una
iniciativa para elevar al Senado de España y que solicitará que se pueda tratar
en los centros termales del país a los pacientes que hayan superado el COVID-19.
Esta propuesta surgió de dos de los senadores provinciales de Ourense que participaron
en la cumbre como oyentes (Francisco José Fernández y Miguel Ángel Viso) tras
escuchar las intervenciones de distintos expertos en hidrología médica y de
distintos mandatarios públicos de destinos termales internacionales. Tras las cancelaciones
de los programas de termalismo social del IMSERSO, esta iniciativa supondría
una nueva oportunidad para los balnearios españoles que ofrecen más de 25.000
plazas y que suponen más de 5.500 empleos directos, una cifra que puede llegar
a duplicarse si se suman los indirectos. Además, esta propuesta pondría en
valor los recursos naturales y contribuiría al desarrollo socioeconómico
desestacionalizando la oferta turística y a superar el reto demográfico de la
despoblación de las zonas rurales en las que se ubican los centros termales (la
gran mayoría con menos de 5.000 habitantes en España).

Coordinada por la directora de
Termatalia, Emma González, esta cumbre comenzó con una intervención institucional
de los auspiciadores entre los que destacaban Manuel Baltar en su papel de
presidente del comité asesor de Termatalia, de la Diputación Provincial de Ourense
y de la Asociación Europea de Ciudades Históricas con Patrimonio Termal (E.H.T.T.A.);
Nava Castro, directora de la Agencia Gallega de Turismo; y Ricardo Sosa,
secretario ejecutivo del Instituto Nacional de Turismo de la República Argentina
(INPROTUR). Como invitado de cortesía de este primer panel participó también el
viceministro de Turismo de Uruguay, Remo Monzeglio.
El eje central de esta reunión
fue conocer los distintos planes de reactivación y los protocolos de prevención
en el sector turístico-termal. En este sentido, la directora de Turismo de
Galicia, Nava Castro, hizo hincapié en el apoyo que desde hace años realiza
Turismo a la Cátedra de Hidrología Médica de la Universidad de Santiago de
Compostela, ya que la investigación, la innovación y la especialización en
balneoterapia serán claves en el futuro del sector termal al que se le
presentan nuevas oportunidades en un momento en que el consumidor/ turista está
más preocupado por la prevención y por fortalecer su sistema inmune. Insistió
además en la necesidad de demostrar la evidencia científica de los beneficios
de la balneoterapia en los pacientes que han sufrido COVID-19.
La cumbre contó con un segundo
bloque en el que participaron expertos en políticas termales de 11 países y en
el que el Dr. Francisco Maraver, presidente de la Sociedad Española de
Hidrología Médica, presentó la evidencia científica de los beneficios de ser
tratado en un centro termal para el superviviente COVID-19. Argumentó además que
el sistema sanitario español está en estos momentos enfocado a reforzar las UCI’s
para enfermos y que podrían ser los balnearios los que ofreciesen
rehabilitación a estos pacientes que han superado el virus que puede dejar secuelas
como las dificultades respiratorias, trastornos cognitivos, pérdida de
movilidad o problemas de ansiedad, entre otros.
Durante las intervenciones
quedó patente el papel del termalismo en la reactivación económica de los
destinos turísticos con ejemplos como el de la Región de Murcia que incluyó por
primera vez este verano el producto turismo de salud y bienestar en su campaña
promocional con resultados muy positivos. Por su parte, desde el Instituto para
la Calidad Turística Española incidieron en la necesidad de contar con
certificaciones estandarizadas a nivel mundial (a través de normas ISO) de los
protocolos y directrices que deben de seguir los establecimientos turísticos en
la era post-covid.
Este turno de intervenciones
concluyó con la solicitud de incluir un Día Mundial dedicado a las aguas mineromedicinales
en el calendario de la UNESCO (se propone que sea el 23 de abril) y que fue defendida
por la bióloga mexicana Marianela Peña.
Ponentes en la 1ª Cumbre
Iberoamericana de Políticas Públicas para el desarrollo del Termalismo
-
Emma
González, directora de Termatalia (España).
-
Manuel
Baltar, Presidente del Comité Asesor de Termatalia y de la Diputación
Provincial de Ourense, así como de la Asociación Europea de Ciudades Históricas
con Patrimonio Termal (E.H.T.T.A.) (España).
-
Nava
Castro, Directora de Turismo de Galicia (España).
-
Ricardo
Sosa, Secretario ejecutivo del Instituto Nacional de Turismo de la República
Argentina, INPROTUR (Argentina).
-
Remo
Monzeglio, Viceministro de Turismo de Uruguay.
-
José
Carlos de Santiago, Presidente Grupo Excelencias (España).
-
Félix
Álvarez, Concejalía de Turismo y Termalismo de Ourense (España).
-
Dr. Francisco Maraver, Presidente de
la Sociedad Española de Hidrología Médica y director de la Escuela Profesional
de Hidrología Médica de la Universidad Complutense (España).
-
Miguel
Mirones, Presidente del Instituto para la Calidad Turística Española y
presidente de Balnearios de España.
-
Juan
Francisco Martínez, Director General del Instituto de Turismo de la Región de
Murcia (España).
-
Zoila
Cavero, Directora de Productos y Destinos Turísticos del Ministerio de Comercio
Exterior y Turismo de Perú.
-
Victor
J. Leal, presidente de la Asociación de Termas de Portugal y presidente del
consejo de Administración de Termas de Sao Pedro do Sul (Portugal).
-
Washington
Sena. Secretaría de Turismo de Foz de Iguazú (Brasil).
-
Doris
Penoni, Directora General de Productos Turísticos, Ministerio de Turismo de
Paraguay.
-
Rosario
Pereira. Jefa Departamento de Turismo de Salud de la Secretaría Federal de
Turismo de México.
-
Melissa
Tencio, área de Mercadeo del Instituto Costarricense de Turismo (Costa Rica).
-
Beatriz
Flamenco, Ceo de Tours Universales y experta en turismo de bienestar (El
Salvador).
-
Guisela
Ramírez, Unidad de Innovación, Instituto Guatemalteco de Turismo-INGUAT (Guatemala).
-
Marco
Sousa, director operacional de la Entidad de Turismo Porto e Norte (Portugal).
-
Gastón
Irazusta. Secretario de Turismo de la Provincia de Entre Ríos (Argentina).
-
Rodrigo
Aparicio. Vicepresidente de la Sección de Municipios con Aguas Termales y
minero medicinales de la FEMP (Federación Española de Municipios y Provincias)
(España).
-
Marianela
Peña, Bióloga experta en talasoterapia (México).
-
Cristóbal
Fortes, Jefe de la División de Fomento e Inversión en Subsecretario de Turismo
de Chile.