M.Embajadora

M.Embajadora
De buena cepa

martes, 3 de mayo de 2011

GALLAECIA CELEBRA SU XIII ANIVERSARIO Y OTORGA SUS DISTINGUIDOS 2010


Un año más, la Asociación de Sumilleres de Galicia GALLAECIA, celebra su aniversario y aprovecha para reconocer el trabajo de aquellas personas o entidades que al igual que este colectivo trabajan en la defensa del producto gallego de calidad , sea a través de la cultura, turismo, comunicación, sector primario y de una manera muy especial del mundo del vino gallego. Personas que en muchas ocasiones se quedan en el anonimato pero sin duda han contribuido o lo siguen haciendo a poner de relieve todo lo que nos hace importantes y nos diferencia. ¿Y como acostumbramos a celebrar? Pues…………..comida, sobremesa y si se tercia cena, todo ello regado con nuestros excelentes vinos y aguardientes. Hemos optado en esta ocasión por dejar de lado los encorsetados trajes y los molestos tacones, así que se ha optado por el Turismo Rural
Será el 8 de mayo (domingo) en Casa de Turismo Rural A Ponte en Boimorto.
13,00 h : recepción de todos los DISTINGUIDOS Gallaecia 2010 y los demás asociados participantes del evento:
-Socio Honor Gallaecia: José Manuel Fernandez Anguiano por su largo y fructífero recorrido como Ingeniero Técnico Agrícola como especialista en vitivinicultura tanto en la Consellería de Medio Rural como su paso por los Consejos Reguladores de Rias Baixas, Presidencia de la D.O Ribeiro y vocalía de Augardentes de Galicia. Fue así mismo fundador da Irmandade dos Viños Galegos y gran defensor de Sumilleres Gallaecia
- Personaje del Vino Distinguido : Luis Rodriguez Alonso, por no haber abandonado su herencia y sus orígenes en la viticultura desde sus inicios a la temprana edad de 14 años y haber sabido transmitir y compartír su perfecto conocimiento de la viticultura caldelana (variedades,técnicas de cultivo, zonas y mismo de cada cepa) hasta que sus fuerzas se lo han permitido. En la actualidad cuenta los 95 años.
- Bodega con Tradición Distinguida Gallaecia: Mª Jesús López Cristobal “CIVIDADE” porque hablamos de unos de los viñedos más antiguos de Ribeira Sacra, gran referente de la viticultura de Alta Montaña y así lo corroboran la cantidad de medallas que año tras año nos acercan de Aosta Vinos de Montaña. Fiel referente de la Ribeira Sacra en modo de hacer y en la conservación de sus varietales.
-Bodega Meritoria Distinguida Gallaecia: Dominio de Bibei porque hablamos de enología, viticultura y pasión donde se trabaja , interpreta y transmite el terruño en un largo reposo en barricas de roble francés y los característicos “foudres “. Por su trabajo innovador con los peculiares” huevos de hormigón”, el uso de la gravedad como sistema de producción vinícola y como no por los múltiples reconocimientos que nos acercan desde todos los puntos de la geografía nacional e internacional
- Enólogo Distinguido Gallaecia : José Felicísimo Pereira Freijido porque lo que comenzó con sus prácticas en Agroenología Orensana (TECVIN) se ha continuado con su Asesoria Técnica Vitivinícola ENOAVIA ,donde más una quincena de bodegas forman parte de su trabajo y gran número de ellas han sido vinos Distinguidos Gallaecia. Es así mismo la cuarta generación de familia de bodegueros y como tal posee su propia bodega. Complementa su trabajo impartiendo formación y participando de los Comités de Cata de varios CCRR .
- Periodista Distinguido Gallaecia : Lucia Casanova Sanchez- Galicia10.com, Por tratarse de una Revista de Turismo y Ocio que de una manera espectacular nos invita a conocer Galicia y en la que Gallaecia desde sus orígenes ha dispuesto de un amplio escaparate tanto para la propia asociación como para dar relevancia a sus asociados y a nuestros vinos gallegos. En su corta existencia ha sido ya galardonada como “Mejor Web Turística “ en el Salón de Turismo Ferpalia 2010 y III Premio Periodístico por la Fundación Ruta Xacobea Mar de Arousa e Rio Eo.
- Artesano Distinguido : Agrupación Agroalimentaria do Eume por tratarse de un colectivo totalmente involucrado en la cadena de producción, transformación y comercialización del mundo agrario impulsando especialmente el sector primario ( huerta, cárnicos y conservas) y poniendo en valor especialmente los productos locales de calidad.
13,15 h: entrega Diplomas a los Distinguidos Gallaecia
14,30 h: comida Aniversario, sobremesa ,digestivos,picoteo para cena …






CASA DE TURISMO RURAL A PONTE
Lugar de Ponte Présaras,1
Parroquia de Andabao 15816 Boimorto
Carretera AC 840 Km 33 que une Betanzos con Melide

CORUÑA
BETANZOS
CURTIS

Vilasantar LUGO
Casa A Ponte Sobrado
Boimorto PALAS

SANTIAGO ARZÚA MELIDE

SUMILLERES GALLAECIA EN VINISTERRAE




Se ha celebrado , los días 27 y 28 pasados el Salón Internacional de Vinos y Aguardientes Gallegos: Vinis Terrae, una importante cita con los vinos de Galicia de importadores internacionales pero no faltan a la cita así mismo profesionales nacionales.
La Asociación de Sumilleres de Galicia GALLAECIA forma parte de su Comité Asesor y como tal ,siempre intenta contribuir con la realización de alguna actividad y en este caso la demanda ha llevado a dirigir un Curso de criterios de elaboración, estructuración y redacción de una Carta o Lista de Vinos, no sin antes haber hecho incapié en la necesidad de llevar un Libro de Bodega. El curso ha sido impartido por la presidenta del colectivo, Mercedes González.
La clausura del Salón ha sido con la entrega de los galardones a los vinos premiados en esta II Edición de un concuso que ha organizado Radio Turismo . La Cofradía Gastronómica Luso- Galaica y AULINCAT (Aula Internacional de Cata). El broche final ha sido para las Asociaciones de Sumilleres de Galicia GALLAECIA y AGC (Asociación Galega de Catadores) que han recibido sendas MEDALLAS de ORO en reconocimiento a su gran trabajo en defensa de los vinos en general y su trabajo en la promoción y defensa de los vinos, aguardientes y licores gallegos en particular. Sobra decir la gran satisfacción que ha supuesto para ambos colectivos.
Lista de vinos y licores ganadores:
BLANCOS:
- Medalla de Oro: Cunqueiro III Millenium – Bodegas Cunqueiro – D.O. Ribeiro.
- Medalla de Plata: Señorío de Rubiós Albariño 2010 – Bodegas Coto Redondo – D.O. Rías Baixas.
- Medalla de Bronce: Val de Nairoa 2010 – Bodegas Nairoa – D.O. Ribeiro.

Accesits:
- Seminare 2009 – Viños de Val do Miño.
- Via Arxentea 2010 – Bodegas Manuel Guerra Justo – D.O. Monterrei.
- Quinta de Couselo Selección 2010 – Bodega Quinta de Couselo- D.O. Rías Baixas.
TINTOS:
- Medalla de Oro: Father 1943 – Bodega Crego e Monaguillo – D.O. Monterrei.
LICORES:
- Medalla de Oro - Crema de Licor de Café Gota a Gota – Tiempo y Paciencia – D.X. Licores e Augardientes de Galicia.

domingo, 1 de mayo de 2011

XVII EDICIÓN CATA VINOS RIBEIRA SACRA





El Consello Regulador de la D.O. Ribeira Sacra organiza la XVII edición de la Cata de los Vinos de la Ribeira Sacra, que se celebrará en el Parador de Monforte de Lemos los días 26 (cata de selección) y 27 de mayo (cata final).

En la cata pueden participar los vinos elaborados por bodegas inscritas en la D.O. que se encuentren en fase de comercialización. Se establecen 3 categorías y para participar en ellas es preciso un mínimo de 6 muestras de vino por categoría.

Categorías:
Vinos blancos: se pueden presentar tantas marcas como la bodega considere. Sólo entran a concurso los Ribeira Sacra Súmmun blanco de la cosecha 2010. En el momento de la recogida la bodega debe de tener unas existencias mínimas de 500 botellas.
Vinos tintos: se pueden presentar tantas marcas como la bodega considere. Sólo entran a concurso Ribeira Sacra Tinto de la cosecha 2010. En el momento de la recogida la bodega debe de tener unas existencias mínimas de 500 botellas.
Vinos de otras añadas: se pueden presentar tantas marcas como la bodega considere. Entran a concurso vinos con barrica de la cosecha 2010 y vinos de otras cosechas distintas que no hayan participado en ediciones anteriores. En el momento de la recogida la bodega debe de tener unas existencias mínimas de 300 botellas

La recogida de muestras la hará personal del Consello Regulador, escogiendo al azar 3 muestras del stock. Para la calificación de los vinos se contará con un mínimo de 7 expertos en análisis sensorial, de los que, como mínimo, el 50% pertenecerán a la Comunidad Autónoma de Galicia. Los vinos se catarán por series, comenzando con vinos blancos, seguidos de los tintos y finalmente vinos de otras añadas. Si el número de muestras presentadas en alguna de las categorías es inferior a 10 no se hará la cata de selección accediendo todas ellas a la Cata Final.









La entrega de premios se realizará el mismo día que se celebre la cata final. Para blancos y tintos se contemplan 3 premios para cada categoría: medalla de oro, de plara y de bronce. Para los vinos de otras añadas se entregarán medallas de oro, el número de ellas dependerá del número de participantes, menos de 14 participantes una medalla de oro, menos de 20 dos medallas de oro y más de 20 tres medallas de oro.

LA AVENTURA AMERICANA DEL RIBEIRO


Foto: Mercedes González
EL PRIMER VINO CONSUMIDO EN AMÉRICA
Documentación que nos han facilitado en la pasada edición de premios AEPEV y creo que cuando menos os resultará interesante


-Un documento hallado en 2006 en el Archivo de Simancas desvela el asombroso viaje de “una o dos pipas de vino de Ribadavia” durante los viajes de Colón

-El vino del Ribeiro, de manos de “un clérigo gallego”, aparece mencionado en los interrogatorios de Bobadilla a Colón que ordenaron los Reyes Católicos



INTRODUCCIÓN: EL ASOMBROSO VIAJE DEL VINO AL OESTE

La interesante migración que desde hace 8.000 años viene completando el cultivo de la vid barriendo el planeta Tierra de este a oeste, comezó en los montes del Cáucaso aproximadamente en el 6.000 aC. Allí están datados los primeros restos de taninos que se conocen, procedentes de un recipiente de arcilla para la conservación de vino hallado de una excavación neolítica.

Como es sabido, las primeras civilizaciones en iniciar la cultura del vino fueron los sumerios, persas, hititas y babilonios, que nos dejaron amplias referencias sobre su elaboración y consumo, como consta en el propio Código de Hammurabi o en el texto narrativo más antiguo jamás hallado: La Epopeya de Gilgamesh.

Todos los amantes del vino conocen como la producción, fermentación y crianza del fruto de la vid saltó luego a Egipto -donde el vino fue un don que se atribuia a Osiris- y gracias a las culturas mercantiles del Mediterráneo, como los fenicios , continuó su viaje hacia occidente, acabando diseminada por las ciudades estado griegas.





Siguiendo su inexorable viaje al oeste, del Egeo pasó a Roma y sus colonias, universalizando el cultivo del vino en todo el mundo conocido en la antigüedad.

Como proceso histórico que nos acompaña desde los albores de la humanidad, esta sugerente aventura está completándose en estos momentos: a finales del siglo XX comenzaron a roturarse campos para plantar vides en amplios territorios de China y la India, como respuesta a la eclosión de una clase media que estima y demanda cada vez más el consumo de vino.

La llegada del vino a América

Evidentemente, dentro de este proceso migratorio que de este a oeste viene siguiendo concienzudamente el cultivo de la vid durante toda la historia, se produjo en el siglo XV el salto del Océano Atlántico y la llegada de los caldos europeos al continente americano.

Como en todas las ocasiones anteriores, el consumo del vino precedió a su plantación en el nuevo territorio, y llegó de manos de los conquistadores, en este caso los españoles comisionados por los Reyes Católicos para la exploración y explotación del nuevo continente.

Las tres naves fletadas por Cristóbal Colón para el descubrimiento de lo que él consideraba las Indias Orientales iban prolijamente cargadas de vino, teniendo en cuenta que para la incierta travesía, según los modernos calculos, se reservaban unos dos litros por marinero y día, como una parte fundamental de su sustento calórico, así como salvaguarda contra las enfermedades derivadas de beber agua en mal estado .

Tomemos como ejemplo el cargamento de la Santa María , una carraca de tres palos, erróneamente encasillada como “nao”. Construida en Galicia en 1480 (doce años, pues, antes del Descubrimiento) tenía un desplazamiento máximo de 223 toneladas y una tripulación de 39 hombres. Esto supone unas reservas de 28.470 litros de vino para un año, cantidad que, transportada en sus bodegas, fue sin duda, junto con el que llevaran la Pinta y la Niña, el primer vino consumido en América.


NUEVOS HALLAZGOS: UN TONEL “DEL BUEN VINO DEL RIBEIRO”


La falta de datos completos sobre las tripulaciones de las cuatro expediciones de Colón al Nuevo Mundo (ausencia de lista de integrantes o “rol”) han venido lastrando las investigaciones sobre los primeros y vacilantes momentos de la conquista de América.

Sin embargo, el afortunado hallazgo de un revelador documento en el Archivo de Simancas en 2006, realizado por las investigadoras Consuelo Varela (CSIC) e Isabel Aguirre (Cuerpo Facultativo de Archiveros del Estado) sobre el inusual interrogatorio que Francisco Bobadilla realizó a los hermanos Colón en nombre de los Reyes Católicos, nos deja en posesión de un impresionante hallazgo para la historia del vino y, en definitiva, para todo el espectro de lo que se ha venido en llamar “la cultura del vino”.

Tradicionalmente se conocía desde la Edad Media la importancia del vino del Ribeiro dentro del mercado mundial. Así, son famosas ya las referencias a estos caldos de Alfonso X El Sabio, que en su Cantiga 20 alude al “bon viño d´Ourense”, así como de Miguel de Cervantes, que pone halagos al vino de Ribadavia en boca del licenciado Vidriera, luego de que los halle en una taberna Genovesa, y las del obispo de Ourense, Muñoz de la Cueva, que los elogiaba diciendo que “los más generosos son los de las Riberas del Avia, celebrados en toda la Monarquía, y muy solicitados de Flandes, Olanda y Inglaterra (sic)”. En esto coincide un antiguo diccionario geógrafico que, traducido del inglés por Juan de la Serna, proclama que el Ribeiro “produce el mejor vino de España, que saca para Flandes, Alemania y otras partes de Europa”.

Mucho más sugerente para el tema que nos ocupa es la cita del Licenciado Molina, que introduce el matiz de las nuevas plantaciones: En su “Descripción del Reyno de Galicia”, afirma que Ribadavia es “la madre del vino en quilate subido”, y que sus vinos son “los mejores... del mundo en fama y obra, los cuales se llevan a Roma y a toda Italia, y a muchas otras partidas do se estiman en mucho, mayormente que, transplantados y sacados deste Reyno, se mejoran por allá en gran manera”.


Todas estas citas ya conocidas sobre las bondades del vino del Ribeiro nos colocan en disposición emocional para afirmar que los caldos de esta denominación podrían estar entre los primeros en dar el salto de Europa a América, tanto en cuanto a ser de los primeros consumidos en el recien descubierto continente, como en ser de los primeros “trasplantados y sacados deste Reyno” para colonizar el Nuevo Mundo, como sugiere la necesidad imperiosa de vino para consagrar y evangelizar a sus moradores que tenían los misioneros.

Sin embargo, esta sugerencia “emocional” no es, ni mucho menos, una constatación científica, ni una referencia que se pueda citar como inexorablemente cierta. En el mismo caso nos hallaríamos si extrapolamos la importante presencia de personajes gallegos en los primeros momentos de la colonización.

Así, Gaspar de Zúñiga y Acevedo, conde de Monterrei (Verín, Ourense) fue nombrado Virrey de la Nueva España en 1595, siendo uno de los personajes más importantes del desarrollo de las Américas. ¿No habría este gallego ilustre de trasladar sus vinos preferidos a sus nuevos e importantes dominios? ¿No ordenaría don Gaspar plantar sus cepas de Dona Blanca o de Brancellao favoritas cerca de sus palacios, para abastecerse mientras llegaba casa flete de la distante metrópoli?


Pese a la realidad histórica de estos hechos, de nuevo nos movemos en territoro especulativo, por muy lógicas que pudieran parecer estas aseveraciones.

Sin embargo, gracias a recientes descubrimientos documentales sobre los viajes de Colón, estamos en disposición de poner fin a estas incertidumbres y constituir como verdad científica el consumo de, al menos, un vino concreto en los tiempos inmediatos a la arribada al Nuevo Mundo. Y ese primer caldo, cuyo consumo podemos ahora constatar documentalmente, es un buen “vino de Ribadavia”.

El documento hallado por Isabel Aguirre en 2006 en el archivo de Simancas alude por primera vez a un personaje gallego pertenenciente a las tripulaciones de Colón, cuyas listas de embarque se consideraban perdidas. Se trata de “un abad gallego”, y no está citado con mayor precisión porque, muy posiblemente, algunos clérigos pudieron embarcarse de manera irregular, ya sea huyendo o en un afán indeterminado por enmascarar su personalidad.

El documento de Simancas es una transcripción del Juicio o Pesquisa de Bobadilla, realizada en el año 1500. Francisco Bobadilla fue enviado por los Reyes Católicos para investigar las quejas por el despotismo de Colón y sus hermanos, y a su llegada, el 23 de agosto de 1500, los detuvo y los embarcó a España, como es sabido.

La transcripción de los interrogatorios y pesquisas realizadas entre los colonizadores de La Española cambiaron la percepción que se tenía hasta entonces de Colón como un magnánimo descubridor, contribuyeron a la desgracia del Almirante y, mayormente, a la postergación de su figura, que al cabo ni siquiera dio nombre al nuevo continente que -él más que nadie- negaba haber descubierto.

Sin embargo, para la historia del vino, este interrogatorio tiene una importancia transcendental, gracias a un hecho colateral que el pesquisidor Francisco de Bobadilla relata para ilustrar la crueldad y mala fe de Cristóbal Colón:

Como ejemplo de la hipocresía y cicatería de Colón para con los primeros pobladores que dejó en La Española, declara ante Bobadilla (documento que se conserva en el Archivo de Simancas) el testigo Juan de Salaya en los siguientes términos:



FOLIO XVIII
“ … venían algunas personas al Almirante (Colón) dolientes (enfermas) e que delante de todos decía... Dovos a Dios, dales a todos estos todo lo que uvieren menester”, pese a lo cual, en un alarde de crueldad “luego se entraba a la casa de los bastimentos e dezía: sy habemos de estar al apetito de todos éstos, no hay bastimentos para un día”, y ordenaba recortarles de nuevo sus raciones.

Es en este contexto donde aparece nuestro hallazgo:

“Ytem, dize que a un clérigo gallego le fue tomada una pipa o dos de vino de Ribadavia, e que estando ...

FOLIO XIX

… enfermo, pidió una arroba o dos de vino porque la ración que le davan era poco para su dolençia, e no ge lo quisieron dar, e lo vio morir e demandar el dicho vino”

Nota marginal del Folio XIX: “Que un clérigo gallego murió e que no le dieron de una pipa o dos de vino que le fueron tomadas”.



¿Quién era este “poble clérigo gallego”, enfermo y enfrentado a Cristóbal Colón, que tuvo que ver como le incautaban su “buen vino de Ribadavia” y que acabó muriendo desasistido de tan único consuelo?

¿De qué puerto partió, en qué nave arribó al nuevo mundo? ¿Cuál era su cometido, o el motivo de sus conflictos con Colón?




La respuesta a todas estas preguntas no consta en la transcripción recientemente hallada del juicio de Bobadilla a los Colón, y es muy probable que no podamos contestarlas nunca.

Sin embargo, este fugaz testimonio, este episodio lamentable de los primeros tiempos de la colonización de América, protagonizado por el mismísimo Cristóbal Colón y por “un clérigo gallego” es de crucial importancia para la pregunta que nos formulábamos más arriba sobre el posible protagonista del gran paso que supuso el salto a América del consumo de vino, un viaje de 8.000 años que se inició en el Neolítico en el Cáucaso y que, 7.500 años después, pudo tener un eslabón de su cadena protagonizado por el buen vino de Ribadavia.




Luis Congil. Ponente de Historia do Viño do Máster de Enoloxía da Facultade de Vigo (Campus de Ourense)





BIBLIOGRAFÍA:

-“La Caída de Cristóbal Colón”, Consuelo Varela, Isabel Aguirre. Marcial Pons Ediciones, 2006.

-“Galicia e o mundo colonial americano”, Pilar Cagiao Vila, María Luisa Pazos Pazos, 2007.

-“Historia del vino”, Hugh Johnson, Editorial Blume, 2005

-“El vino”, André Domine. Editorial H.F. Ullmann

- “Entre la cordillera y la pampa, la viticultura en Cuyo en el siglo XVIII”. Rivera Medina, Ana María. San Juan, Argentina, 2006